Artículos

Mezquino,cobarde,esbirro ...

Durante una entrevista televisiva redifundida en un medio tinerfeño el pasado septiembre, se sorprendía el eurodiputado socialista Manuel Medina Ortega de las descalificaciones e insultos proferidos en el Parlamento de Canarias entre los distintos líderes de las fuerzas políticas allí representadas. Confesaba Medina Ortega que para él era impensable dirigirse a un colega adversario de la cámara comunitaria en los términos injuriosos tan frecuentes en los escaños autonómicos.

¿Seremos capaces de construir una nueva historia para Canarias?

NO ES que juguemos y nos trabemos con la paradoja. Y menos con las palabras en el afán de encubrir deseos que pueden sentirse como fallidos. No. Sabemos que la historia, la que sea, se construye desde la voluntad de cada cual o simplemente porque nos la dan por añadida sin intervención alguna y con pleno reconocimiento de que es así, se acepta y no hay nada que hacer.

El debate nacionalista

Ya lo dijimos en otro contexto: la historia de la humanidad es la historia del lento y a veces dramático nacimiento y madurez de pueblos que durante mucho tiempo se han mantenido bajo la tutela de otros pueblos ajenos.

Cubillo y la descolonización

Cuánto tardarían unas Canarias abruptamente descolonizadas en caer en las manos del anexionismo de Marruecos? Quizá uno no debiera preocuparse por estas cosas, pero las gestiones que durante estas semanas se propone hacer Antonio Cubillo ante la ONU para solicitar la descolonización de Canarias, basado en la resolución 48/52 de 10 de diciembre de 1993 de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre la Década Internacional para la Erradicación del Colonialismo, no deben pasarnos desapercibidas.

El nacionalismo canario, un largo recorrido

LOS GRANDES pensadores y políticos del siglo XX les correspondió una responsabilidad a la que no supieron dar respuesta, cual fue no haber previsto soluciones para el problema de los nacionalismos. De ahí que surja la pregunta: ¿los del siglo XXI serán capaces, al menos, de ponernos en camino de la búsqueda de soluciones político-administrativas de territorios que pretenden cambiar o modificar sus relaciones con el Estado?

La nación, el tesoro más buscado por los nacionalismos

EL DEBATE sobre el término nación está ahí, no cesa, continúa y no ha sido fácil situarlo en su justa medida, dado que mientras algunos teóricos influyen en su definición dejando entrever sus apetencias y complejos individuales -con lo cual lo desvirtúan-, hay otros con una concepción más universalista del concepto que intentan ponerlo en su sitio.

¿Qué unidad nacionalista y para qué?

Tengo predilección por la cuarta de las acepciones que el Diccionario de la Real Academia Española otorga a la palabra voluntarismo: actitud que funda sus previsiones más en el deseo de que se cumplan -esas previsiones- que en las posibilidades reales.

Nacionalismo: un actor moderno que crea modernidad.

ASÍ, DE ESA MANERA tajante, definitiva y, sobre todo, esperanzadora por lo que tiene de realidad vigente, define Alain Touraine el nacionalismo, aunque que le pese a sus detractores, más que inquiete a sus enemigos y por más que las críticas que hablan de su derrumbe no cesen, andando totalmente equivocados.

EL PNC EN SU SITIO El PNC en su sitio

Juan Manuel García Ramos *

ES DIFÍCIL contestar a alguien que se esconde bajo un seudónimo, pero esta vez vamos a intentarlo, porque lo que pone en duda con cierta maldad esa firma no puede pasarnos inadvertido como dirigente de la organización a la que se pretende atacar.

Páginas

Suscribirse a Artículos