Entrevista al Presidente Nacional del PNC, D. Juan Manuel García Ramos. (25/7/2011)

Se habla de: : 
Juan Manuel García Ramos
Categorías: 
Entrevistas

 Entrevista al Presidente Nacional del PNC, D. Juan Manuel García Ramos. (25/7/2011)

 "Hay que crear un frente nacionalista amplio"

HARIDIAN DEL PINO Las tres fuerzas nacionalistas de Canarias (PNC, CC y CCN) se unieron para concurrir juntos a las elecciones municipales el pasado mes de mayo. Ahora la unidad nacionalista busca fórmulas para no perder espacio en las próximas elecciones generales que se podrían llegar a adelantar a este año. Juan Manuel García Ramos, quien contestó parte de las preguntas por correo electrónico, habla de la unión de los tres partidos e incluso plantea la posibilidad de incluir en la mesa nacional a otras formaciones como Nueva Canarias y el Partido de Independientes de Lanzarote.

-¿Cómo surgió la iniciativa de unir a los nacionalistas?

-La idea de la unidad nacionalista es una idea que viene rodando ya hace algún tiempo. Nosotros, como Partido Nacionalista Canario (PNC), en la anterior legislatura, no en esta que comienza ahora, ya pusimos en práctica un principio de unidad nacionalista con Coalición Canaria (CC). El balance que hacemos de esa legislatura coaligados fue positivo y ahora hemos ensayado una segunda posibilidad a la que se ha unido también el Centro Canario Nacionalista (CCN).

-¿A qué responde esta unión nacionalista?

-Nosotros creemos que el nacionalismo es la defensa de un territorio, de una sociedad y de una cultura. A partir de ahí, está claro que tenemos objetivos diferentes a los de las fuerzas políticas españolas. ¿De qué se trata esta unión? Pues se trata de que todos aquellos que tenemos como metas la defensa de un territorio, de una cultura y de una sociedad, intentemos vincular nuestros programas políticos y constituirnos en un solo grupo ante el electorado. Desde luego, como está la vida política española en estos momentos con esa bipolarización que protagonizan un PSOE en decadencia y un PP eufórico, cada vez se hace más estrecho el terreno para hacer política a los partidos nacionalistas periféricos en general. Por lo tanto, aunando fuerzas cosecharemos un caudal de votos superior.

-¿Cuál es la aportación del PNC a esa unidad nacionalista?
-Nosotros fuimos en coalición con otras fuerzas políticas en las elecciones de 1999 y de 2003, cuando el censo era muy inferior al actual, y llegamos a obtener 48.000 votos en esas elecciones. Nuestra potencialidad está en torno a los 25.000 ó 30.000 votos. En cualquiera de los casos, ya no se trata de mirar cuantitativamente la aportación de cada uno sino de ofrecer una imagen no fragmentada de esa apuesta nacionalista, que es lo que se intenta con lo que se está haciendo ahora.

-¿Cómo valora los acuerdos alcanzados el pasado lunes en la mesa nacionalista?

-Esa mesa nacional de seguimiento está llamada a convertirse en la herramienta para ir fraguando un entendimiento entre las tres fuerzas políticas y un instrumento para consensuar los grandes asuntos políticos que nos conciernan, tanto en el plano insular, como en el de la Comunidad, el estatal, el europeo y el internacional.

-Los desacuerdos con CC llevaron a algunos militantes a convocar un congreso insular en Tenerife que usted calificó de "ilegal". ¿Cuáles son las medidas que se adoptarán contra los militantes del PNC?

-Creo que algunos de esos militantes, que han querido moverse de espaldas a nuestra legalidad estatutaria, tienen razones para estar disgustados con el trato que hemos recibido de algunos dirigentes municipales de CC, pero el camino que han elegido no ha sido el correcto, ni mucho menos, y han llegado hasta a plantear una ruptura de la unidad nacionalista, que es un mandato de nuestro espíritu estatutario y de nuestro último Congreso Nacional. Las medidas que hemos adoptado, con gran pesar, pues algunos de esos militantes son además excelentes compañeros, son la de la expulsión de nuestra organización hasta que sepan respetar las reglas de juego del PNC explicitadas de forma muy clara en el articulado de nuestros Estatutos, que ellos han querido interpretar de manera algo absurda y desleal.

-El PNC ha pedido más nacionalismo, ¿qué significa?

-Nuestros grupos parlamentarios en Canarias y en Madrid tienen que manejar un concepto de nacionalismo canario sólido, no mendicante. En el Estado español hay un proceso de federalización de sus territorios capitaneado por vascos y catalanes, ellos saben dónde están y a qué aspiran. Los nacionalistas canarios también tenemos que impregnarnos de un mayor conocimiento de lo que es nuestra nación y a qué aspira hoy y en el futuro próximo y lejano dentro del marco de convivencia peninsular y europeo. Esta tierra ´ tiene que saber dar los pasos medidos hasta conseguir esa plena autogobernación y autolegislación de la que ya he hablado. También es verdad que yo creo en el nacionalismo con apoyo social; sin ese apoyo, sin la voluntad general y mayoritaria de nuestro pueblo, estamos hablando de quimeras y utopías. Un proyecto nacionalista sin apoyo social no va a ninguna parte. El militante nacionalista de verdad acompasa sus propuestas políticas de acuerdo a su pueblo, no al margen de él. Somos demócratas, no queremos imponer nuestras ideas, sino compartirlas por la vía del convencimiento. El nacionalismo se demuestra andando, estando en las instituciones, probando ante nuestros compatriotas lo que somos capaces de gestionar en su favor, y no asustándolos con proclamas gratuitas que ignoran olímpicamente que la construcción nacional canaria está todavía en ciernes a pesar de todos los voluntarismos.

-El presidente de Nueva Canarias, Román Rodríguez, ha dicho que CC va a tener difícil que pueda revalidar a su segundo diputado en las próximas elecciones generales...

-Creo que sí, todo lo que sea sumar va a redundar en beneficio de la representación nacionalista canaria en el Congreso y el Senado. En eso tiene mucha razón don Román Rodríguez.

-Parece que Nueva Canarias y el PIL se están alejando del resto de los nacionalistas para concurrir juntos a las próximas elecciones generales. ¿Cómo lo valora?

-Creo que estamos perdiendo una oportunidad preciosa para ensayar, aunque solo sea con vistas a las elecciones próximas, un proceso de convergencia y de acercamiento mutuo. Va a ser muy difícil en esas elecciones generales cercanas encontrar espacio electoral nacionalista si la bipolarización de la vida política española sigue radicalizándose entre el PSOE y el PP. Ante ese escenario, es aconsejable crear un frente amplio nacionalista y no acudir a las urnas fragmentados y, lo peor, enfrentados. Eso sería un desgaste estéril, una oportunidad para la frustración.

-Si se llegaran a incorporar Nueva Canarias y el PIL a esa unidad nacionalista, ¿no habrá mucha diferencia ideológica?

-No, creo que hay más cosas que nos unen que las que nos separan. Si se confrontan los programas políticos, hay más cosas que nos unen que las que nos separan, como he dicho. En estos momentos, nosotros creemos que los objetivos políticos más inmediatos que tiene esta Comunidad son los de mejorar los contratos que hay firmados con el Estado español, llámese el Estatuto de Autonomía, y mejorar los contratos que tiene firmados con la Unión Europea, llámese Reglamento 1901, 1991, llámese Posei o llámese los artículos del Tratado de Lisboa, que nos contemplan como región ultraperiférica. Término que a nosotros no nos gusta para nada. Para nosotros, Canarias es una nación atlántica capaz de autolegislarse y autogobernarse aunque, por ahora esas competencias no impidan cumplir los contratos con el Estado Español y la Unión Europea antes aludidos.

-¿Qué opinión le merece el pacto entre CC y PSOE?

-Es el pacto más posible. Creo que va a disminuir la tensión del Parlamento de Canarias con este pacto porque confío también en que el PP haga una oposición civilizada. Esto es lo que se necesita en estos momentos en una tierra como esta con tantas dificultades donde debe prevalecer la preocupación de la dinamización económica y la creación de empleo por encima de los enfrentamientos partidistas.